Narrativa breve, social, testimonial e intimista

Entrevista realizada por Sonia Olivera,  quien usufructuaba una beca Fulbright, en 2010. Realizó un trabajo sobre literatura paraguaya. Los datos quizás les sirvan a los estudiantes.

I.       Temas: ¿Qué temas se repiten en su obra? ¿Por qué? ¿Cómo los retrata?
II.     Soy bastante recurrente con mis temas,  siempre vuelvo a lo social, a lo intimista, a lo nostálgico... En mi primer libro, “Ronda en las olas”, me preocupé por describir la situación de indigencia y desamparo, como el niño de la calle de “Hace frío para cobrar” (cobrar como sinónimo de castigo físico) o el de la anciana que pasa sola sus últimos días, de “Está muy oscuro en la pieza”. La misma temàtica se va repitiendo en el segundo y tercer libro, “Un sueño en la ventana “ y “El peldaño gris”, donde abordo historias como el de la niña criada por una madre demente (Canciones sin sentido). En El peldaño gris, comienza mi etapa autobiográfica.
Este libro se divide  en dos sectores: Pedazos de mí, y De los otros. En esa casa vive una niña triste que toma diversos nombres en los relatos, y se pone a contar la vida de los habitantes, pero es la misma Milia-niña que convive con la anciana de La persiana verde, y Un viernes de mañana. Es la misma niña amiga de la dama del Ultimo Beso o la que teje gorritos de crochet, en ….  También es la misma niña que se enamora en Tomate (Este relato vuelve a ser tomado en el libro “Fuego que no se apaga-relatos de amor y desamor), en el relato Tomates en sus mejillas.
III.   Mi cuarto libro “Cuentos para tres mariposas”, dedicado a mis tres hijas, es la catarsis del dolor, de la niñez truncada, de la separación de mis abuelos, del recuerdo de mi padre... Todo en él es puro pena... y puro hermosos recuerdos de mis abuelos (Una foto, Los pequeños milagros, Nieve en la garganta ), o de mi madre (La mariposa amarilla)...
Un día, un amigo me dijo: Milia, por favor, dejá de escribir historias que hacen llorar... Entonces le prometí que alguna vez lo haría.
Llegó el día con “Microcuentos para soñar en colores”, un libro con relatos para niños, también dedicado a mis hijas, que querían escuchar algo màs que Caperucita Roja... Este es un libro alegre, lleno de historias de amistad y esperanza entre los pequeños seres.
Luego hice un paréntesis, porque nació mi único hijo varón, que estuve casi mes en terapia. Yo lo visitaba dos veces por día y le pedía que despierte. Le prometí que si lo hacía, le contaría cuentos... El despertó y le gustaba que le cantara los cuentos, mientras lo acunaba, entonces nació “Para cuando despiertes”, con historias para niños.
Luego, como mi trabajo está muy ligado a mi vida, al entrar a la adolescencia mi hija mayor, escribí “Las alas son para volar”, con temática adolescente, pero siempre tocando los temas sociales como la adopción (Un vals para Adriana), las drogas, la inserción social de una nativa (Naomi), la violencia sexual (Camelia en bicicleta), etc. También hablo del amor y de la esperanza como en “Todo irá mejorando”.
 Este libro tuvo continuación en “Dicen que tengo que amarte” (el cuento que le da el título habla de una joven que fue “vendida” a un hombre mayor a cambio de ayudar economicamente a su familia).
Con “Fuego que no se apaga”, le dí rienda suelta al amor..., hacía rato que necesitaba hacerlo. Luego, hace poco escribí un libro de bolsillo para mi niña más pequeña “Micro-relatos para Julietta y tres historias de amor”, tiene 27 micro-relatos, muy breves, sobre diveros temas y las tres historias de amor versan sobre mis abuelos.


II.    Estilo: ¿Cómo describiría su estilo? ¿Por qué adopta este estilo? ¿Cómo lo hace? ¿Cuál es el proceso creativo que Ud. sigue para realizar su trabajo? ¿Cómo es la estructura de su obra
III.   
Yo pienso que mi estilo es sencillo, directo. Lo adopté porque siento es que la mejor manera de transmitir lo que deseo expresar. En cuanto a mi proceso creativo, le puedo decir que tardo más en tener la idea en la mente que en llevarlo al papel. Una vez que sé lo que quiero, lo escribo muy rápido. Incluso, a veces, he llegado a tener un título inspirar alrededor del cual creé la historia.
Mi estructura no es la tradicional, porque ademàs mis cuentos-relatos no son lo tradicional. Algunos tienen la verdadera estructura de un cuento, pero son los menos. Realmente tienen más estructura de relato muy descontracturado. No sigo los cánones normales, para nada. Empiezo a veces por el final, o por el medio y me gustan los finales abiertos, para que el lector se imagine lo que viene.


III. BILINGUE: Existe el bilinguismo en su obra, como retrata el bilinguismo paraguayo en su obra, de manera linguistica o cultural.

No utilizo el bilinguismo total, si ocurre que muchos de mis personajes utilizan el yopará (mezcla de guaraní-español) como una cuestión cultural, como ocurre con el niño de “Hace frío para cobrar” o el abuelo de “Vamos a bailar bajo la lluvia”.

IV.  Biografía: ¿Cómo se inicia en la literatura? ¿Desde cuándo escribe? ¿Hay antecedentes educativos o familiares?  ¿Cómo ha sido su carrera literaria?

Crecí en un pueblo ubicado a orillas del Río Paraguay, y siempre me he sentido muy inspirada para crear historias. Desde muy niña me gustaba inventar relatos y contarlos a mis amigas. En esa época, mi madre había viajado a trabajar a la Argentina y yo me quedé a vivir con mis abuelos. Pero a los 9 años, ella volvió y me llevó de su lado. No tuve antecedentes familiares, pero sí educativos.
Esa ruptura fue muy fuerte para mí. Ya en Buenos Aires, estaba en tercer grado cuando la maestra pidió una composición, y yo escribí una pequeña historia sobre un pollito que dejé en Paraguay. Luego a ese texto se agregaron otros, y viendo mis maestras que tenía facilidad para escribir me incentivaron mucho. Pero, la mayor fuente llegó con mi maestra del 6 grado. Ella fue vital para mí, porque me enseñó a amar los libros, a leer muchísimo y a escribir aún más.
A los quince años volví a Paraguay. Ya llenaba pequeños cuadernos con algunas estrofas que pretendían ser poesía, y algunos textos narrativos. Pero mi primer relato nació a los 16 años. Se llamaba “Ausencia” y era la historia de un niño que vendió golosinas en la calle para ayudar a su madre enferma de cáncer.
A partir de allí escribí mucho. En 1986 comencé a trabajar en el diario Hoy, de Asunción y creé una columna semanal denominada “Historias diminutas”, donde publicaba mis relatos. En 1990, tomé una carpeta con veinte cuentos y acompañada de una amiga, visité a su editor (Alejandro Gatti-Intercontinental) para ver la posibilidad de que me editara el libro. Así nació “Ronda en las olas” .A partir de allí he ido publicando regularmente.




V.    Para presentar su obra, Ud. diría…..
Mi obra se enmarca dentro de la narrativa breve, social, testimonial, intimista...

VI.  Para presentarse a Ud. como escritora Ud. diría….
Una escritora paraguaya de narrativa breve, con lenguaje coloquial, a la que le gusta tocar temas sociales, el amor, la niñez, la adolescencia, lo cotidiano.

VII.                   ¿Cuál es su visión de la mujer en su obra?
La dadora de amor, la luchadora, , la que debió renunciar a sus hijos para brindarles un porvenir mejor, o la que hace cualquier sacrificio para poder sustentarlos y tenerlos a su lado.


VIII. ¿Cuál es su visión de la mujer paraguaya?
 Es la base, el cimiento de la nación paraguaya. La que ha sostenido y sigue sosteniendo en sus espaldas todo el peso de la crianza de sus hijos, del cuidado de sus padres .

IX. ¿Cuál es su visión de la literatura paraguaya femenina? ¿Y de la literatura paraguaya en general?

Paraguay tiene una literatura femenina extraordinaria, principalmente en el campo narrativo, aunque no es menor importante en lo poético. Existen decenas de escritoras que han creado obras fundamentales, pero que carecen de difusión en el exterior.

X.    ¿Cuál es su visión de la literatura paraguaya bilingue? ¿Y de la literatura bilingue o indigena en general?

Hay buena literatura bilingüe, especialmente en poesía (Fèlix de Guarania, Susy Delgado, Feliciano Acosta, etc.) y algunos trabajos en narrativa (Tadeo Zarratea). En cuanto a literatura indígena, es menos importante, aunque algunos de estos autores han realizado interesantes reseñas sobre los mismos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Biografía.

En el parque de Gaudí - novela

Malva en flor